Artículo de revista
Análisis del crecimiento de tres líneas de cebada para producción de forraje
en el valle de MéxicoGrowth analysis of three lines of barley for forage production
in the valley of Mexico
Wilson García, Claudia Yanet
Texcoco (México). Colegio de Postgraduados
- Enviar un email al autor
Hernández Garay, Alfonso
Texcoco (México). Colegio de Postgraduados
- Enviar un email al autor
Ortega Cerrilla, María Esther
Texcoco (México). Colegio de Postgraduados
- Enviar un email al autor
Bárcena Gama, Ricardo
Texcoco (México). Colegio de Postgraduados
- Enviar un email al autor
Zaragoza Ramírez, José Luis
Universidad Autónoma Chapingo (México)
- Enviar un email al autor
Aranda Osorio, Gilberto
Universidad Autónoma Chapingo (México)
- Enviar un email al autor
Publicado en el 2017 en
Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias,
Vol. 49, no. 2
Idioma:
Español
Resumen:
Español
Los objetivos del estudio fueron construir curvas de acumulación de forraje, y determinar
el momento óptimo de corte para forraje de tres líneas de cebada, durante dos
ciclos de crecimiento. Los cortes se iniciaron a los 43 días después de la siembra (DDS) y
hasta que se alcanzó la máxima acumulación de materia seca. La acumulación de forraje,
composición morfológica, índice de área foliar, altura de planta e intercepción luminosa
se evaluaron semanalmente. Los datos de los experimentos se analizaron con SAS, para
un diseño experimental de bloques al azar en arreglo de parcelas divididas con tres
repeticiones. La radiación interceptada y el índice de área foliar pueden ser criterios
utilizados para determinar el momento óptimo de corte. El momento óptimo de corte
en el segundo ciclo de cultivo fue a los 70 DDS, con valores de intercepción luminosa de
94, 95 y 91%, con índices de área foliar de 7, 5 y 3 y alturas de 88, 82 y 59 cm para Esp x
O\'Connor, Esp x Cp y Lenetah (p < 0,05), en el estado de elongación del tallo. El período
óptimo de desarrollo para corte de forraje verde o henificado en cebada es la etapa de
elongación del tallo, debido a que en esta etapa se registró la mayor cantidad de hojas,
intercepción luminosa e índice de área foliar. Desde el punto de vista de rendimiento
total se recomienda cosechar en el inicio del estado masoso del grano que es cuando se
tiene la mayor cantidad de forraje y grano.
Inglés
The objectives of the research were to generate forage accumulation curves, and to
determine the optimal cutting time for forage for three lines of barley, during two growth
cycles. Cuttings started 43 days after sowing (DAS), and until the maximum accumulation
of dry matter was reached. Forage accumulation, morphological composition, leaf
area index, plant height and light interception were evaluated weekly. Data from the
experiments were analyzed using SAS software, using a randomized block design and
a split-plot arrangement with three replicates. Intercepted radiation and leaf area can
be used to determine the optimal cutting time. The optimal cutting time in the second
growth cycle was 70 DAS, with intercepted radiation values of 94, 95, and 91%, leaf
area indices of 7, 5, and 3, and heights of 88, 82 and 59 cm for Esp x O\'Connor, Esp
x CP and Lenetah (p < 0.05), respectively, at the stem elongation stage. The optimum
period or optimum phenological stage for cutting of green forage or haying is the stem
elongation stage, due to high values of leaves number, light interception and leaf area
index recorded in this phenological stage. Since a point of view of total dry matter yield
it is recommended to harvest at the beginning of grain dough stage, when the grain yield
and dry matter yield are the highest.
Disciplinas:
Palabras clave:
Descriptores:
Wilson García, Claudia Yanet; Hernández Garay, Alfonso; Ortega Cerrilla, María Esther; Bárcena Gama, Ricardo; Zaragoza Ramírez, José Luis; Aranda Osorio, Gilberto (2017) "Análisis del crecimiento de tres líneas de cebada para producción de forraje: en el valle de México". En: Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 49, no. 2, p. 79-92.
Dirección URL del artículo: https://bdigital.uncu.edu.ar/9635.
Fecha de consulta del artículo: 15/05/25.
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Conozca más sobre esta licencia >