Artículo

Efectos electrofisiológicos del ácido acetilsalicílico en la injuria por isquemia/reperfusión


Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas enviar el email al autor
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas


Publicado en el en Revista Médica Universitaria (Vol. 5, no. 2)
Institución Editora: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas Idioma: Español


Resumen:

Español
La reperfusión, luego de un período de isquemia miocárdica breve, puede desencadenar un daño paradojal, dentro del cual, se destacan las arritmias ventriculares. Existen estudios que reportan un efecto beneficioso del ácido acetilsalicílico (AAS) a nivel cardiovascular, pero se desconocen los efectos electrofisiológicos en el proceso de injuria por isquemia/reperfusión. El objetivo de este estudio es evaluar las propiedades electrofisiológicas del AAS, en especial si puede evitar las arritmias de reperfusión (AR) en forma independiente de su efecto antiplaquetario. Se trabajó con corazones aislados de rata Sprague Dawley según la técnica de Langendorff sometidos a 10 minutos de isquemia regional. Se realizaron 3 series esperimentales: 1) control (C, n=10); 2) , corazones perfundidos durante todo el protocolo con AAS 0.14 mM (AAS, n=10) y 3) corazones que recibieron la misma dosis de AAS sólo en los 3 primeros minutos de la reperfusión (AASR, n=9). Se analizaron la incidencia y severidad de las AR y su relación con el ECG y los potenciales de acción registrados simultáneamente. El 82% del grupo control presentó AR sostenidas, el 30 % con AAS y el 22% con AASR (ambas p<0.05 por χ2). En la reperfusión se observó que luego de los primeros tres minutos la duración del potencial de acción (DPA) fue mayor en el grupo AASR (81,5 ± 23,1) que en el grupo AAS (55,2 ± 10,0) p<0.05 por ANOVA I. Por lo tanto, la menor incidencia de AR en los grupos tratados podría asociarse al efecto de la aspirina sobre la DPA y que la droga estudiada tendría efectos sobre esta variable sólo al momento de reperfusión.

Inglés
Ventricular fibrillation may occur within seconds after restoration of blood flow to myocardium turned ischemic by a period of coronary occlusion (reperfusion). The mechanisms of the beneficial cardiovascular effects of acetylsalicylic acid (ASA, aspirin) therapy are not completely understood. In this study, we tested the hypothesis that ASA treatment could reduce reperfusion arrhythmias acting during ischemia and/or during early reperfusion by an antiplatelet independent mechanism. We evaluate the effects of ASA 0.14mM perfused from the beginning of the experiment (ASA) or only for 3 min after 10 min of regional ischemia in isolated rat hearts (ASAR). ECG and membrane potential were synchronously recorded. ASA did not change any electrophysiological properties until reperfusion. Both treatments reduce reperfusion ventricular tachycardia and/or fibrillation to 30% and 22,2 % in ASA and ASAR respectively, versus 81,8 % in control group. Action potential duration was prolonged after ASA was ceased when compared with continuous ASA perfusion, suggesting a modification only at reperfusion. The conclusions from this study were that acute aspirin treatment, infused at an early reperfusion period has similar beneficial actions than a continuous infusion of this compound and that this treatment only modify electrophysiological variables at reperfusion.


Disciplinas:
Ciencias médicas

Palabras clave:
Arritmias de reperfusión - - Reperfusion arrhythmias - Action potencial

Descriptores:
MENDOZA (ARGENTINA) - ASPIRINA - REPERFUSIÓN MIOCÁRDICA - ISQUEMIA MIOCÁRDICA - DATOS ESTADÍSTICOS - ASPIRIN

descargar pdf


Licencia Creative Commons

Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Conozca más sobre esta licencia >

Cómo citar este artículo:

Lucero, Gabriela; Diez, Emiliano Raúl; Ponce Zumino, A. (2009) "Efectos electrofisiológicos del ácido acetilsalicílico en la injuria por isquemia/reperfusión: ". En: Revista Médica Universitaria, Vol. 5, no. 2, [15] p..
Dirección URL del artículo: https://bdigital.uncu.edu.ar/3753.
Fecha de consulta del artículo: 22/11/24.
Cómo incrustar el enlace a este documento en tu sitio

<iframe src="https://bdigital.uncu.edu.ar/app/widget/?idobjeto=3753&tpl=widget" width="420px" frameborder="0" ></iframe>